Alenzo

Top Blogs

viernes, 22 de julio de 2016

OTROS BANCOS DE LOS 80-90: COMERCIO, EXTERIOR, SANPAOLO, CITIBANK

No están todos los que son pero pueden servir de muestra estos calendarios que acabaron integrados, fusionados y revueltos en una maraña poco inteligilbe para los que no nos dedicamos a la Banca

 ( 1989, 1990, 1994; 1996; 1997, 1999, 2000)
El Banco de Comercio nació en Bilbao en 1891. En 1901 se fusionó con el Banco de Bilbao que lo mantuvo como una segunda marca de la entidad hasta el año 2000. En ese contexto debemos integrar a este Banco que realizó al menos estos siete calendarios.


Rodrigo me envía fotos de dos ejemplares que no tengo: 1995 y 1998.

 ( 1981/82, 1983, 1987; 1988, 1989)
Los de 1987 y 1988 son Fournier.  Parece que fue fundado en 1958, un poco extraña  su evolución parece que termino integrado dentro de la Fusión BBVA.
( 1996, 1997, 1998)
28 de Junio de 1994, Las Juntas Generales de Accionistas de Banc Catalá de Crédit, S. A., y Abel Matutes Torres, S. A., Banco de Ibiza , aprobaron la fusión de ambas entidades en una nueva, que pasará a denominarse Banco Sanpaolo, S. A. , y dispondrá de 150 sucursales, ubicadas principalmente en Cataluña y Baleares. Banco Sanpaolo, S. A.  aglutinará a 900 empleados, más de 200.000 millones de pesetas de activos y alrededor de 145.000 millones de pesetas de recursos. Su participación accionarial está repartida como consecuencia de la OPA lanzada por el Banco de Ibiza   entre el Gruppo Sanpaolo de Turín, que dispuso de un 80%; y el Grupo Matutes, con un 20%. En diciembre de 1997 la Caja de Ahorros del Meditárreneo ejerce una opción de compra y la integra dentro de su grupo.
 (1988, 1989, 1990; 1991, 1992 )
Los cinco realizados por Fournier. Entidad creada en 1873 termina también, al parecer, integrada en la fusión BBVA.
( 1984, 1986; 1987, 1988; 1990 )

lunes, 18 de julio de 2016

LA CAMORRA ESTA ENLADRILLADA ...



De manera habitual las Guías gaditanas del siglo XIX describían un elegante edificio ubicado en la entonces denominada calle Empedrador (hoy Arbolí) y que era conocido como Casa de la Camorra. Sede de numerosas entidades culturales y educativas disponía por entonces de cuatro grandes puertas de entrada. Además de un delicioso jardín,  en su interior contaba con un magnífico salón de casi 21 metros de largo por 7 de ancho y algo más de 8 metros de altura. La descripción señalaba cinco grandes arcos que alternaban dentro y fuera con pilastras de orden romano siendo la parte que da al jardín de piedra de grano bastante fino y la parte interior de estuco.





A pesar de ser un lugar muy céntrico, cercano a la Plaza de las Flores, la calle Arbolí no es precisamente muy transitada. Como curiosidad añadir, según recuerda Serafín Pró en su callejero, que esta calle es la más larga de la ciudad, entendiendo como tal que la distancia entre Compañía y Desamparados no es cortada por ninguna bocacalle. Personalmente sólo había estado un par de veces en el interior de la  finca a la que hacemos referencia, cuando aún era Colegio Jaime Balmes, y además nunca había pasado del Laurel de Indias (Ficus Benjamina) que preside el patio del antiguo recreo. En la actualidad está convertido en Centro Municipal dependiente de las áreas de Juventud y Educación.  En sus aulas se desarrollan múltiples actividades relacionadas con la música, la danza y el teatro además de disponer de salas para la formación de adultos. En la foto de abajo precisamente con el grupo de alumnos de Patrimonio del Centro de Adultos Pintor Zuloaga en foto enviada por José Luis (visita realizada el 16 de noviembre de 2016)


En los primeros días de abril me acerco al Centro Municipal para solicitar permiso para una visita que estaba organizando con el grupo de Economía del Bien Común al que pertenezco. La casualidad me lleva a ser recibido por un amigo que me enseña el edificio. Dentro de lo que se denomina Módulo 3 un pequeño patinillo con cancela me provoca una aceleración de mi corazón:  una pared de piedra sedimentaria muy bien labrada nos deja ver una pilastra que asciende para mostrar el arranque de un arco de medio punto.  Uno recuerda esa repetitiva descripción de La Camorra. ¡ Ahí está ... viendo pasar el tiempo ...¡ En el mismo patinillo  una pared de ladrillos modernos que inicia los pasillos y las clases del Balmes oculta claramente esa fachada.
Desde la primera planta la observación más cercana de la pilastra y el  arranque del arco nos permitía ver con más claridad las características de la fachada.

El acceso a la azotea encima de las aulas no sólo me permitió ver con mayor claridad el arco y unas guirnaldas decorativas labradas en la piedra, sino también certificar que el nuevo edificio que sirvió como Centro Escolar y que se había construido hacia 1960 ocultó los cinco arcos descritos.
Encima del arco detectábamos un nuevo labrado con motivos decorativos muy típicos del Neoclasicismo en forma de guirnalda.


Aprovecho esta foto de Alicia de Cádiz Ilustrada, del numeroso grupo que asistió a la visita de Las Noches Blancas de Cádiz el pasado 14 de octubre de 2016, para mostraros como en el pasillo del primer piso una cámara de la propia construcción del Colegio Jaime Balmes preserva el segundo y el tercer arco de medio punto de la fachada de la Camorra (Al fondo a la izquierda en el pasillo).



 A la altura del suelo de la azotea se podía ver la parte superior de los capiteles de las pilastras romanas. Una evidencia, si tenemos los capiteles tendremos consecuentemente  la fachada completa tras la cámara de ladrillos.
La fachada quedaba rematada por una cornisa labrada también en piedra arenisca. El murete encalado debe de ser una construcción muy reciente de la etapa que fue Colegio Jaime Balmes dotándose de una alambrada de seguridad.

Infografía realizada por Juan Luis Candón para acompañar el artículo realizado por Juan Antonio Fierro que fue publicado en Diario de Cádiz del 15 de agosto de 2016. En esta excelente reconstrucción se puede observar la calidad del labrado y la belleza de esta fachada neoclásica. Las descripciones que anteriormente hemos comentado nos indican que hacia el interior del salón teatro se repetía el esquema de la fachada.


La misma sensación de sorpresa quedó trasladada al grupo de Economía del Bien Común y a los compañeros de trabajo y  a un grupo de amigos y conocidos en las once visitas que he realizado desde entonces. De la sorpresa pasé a la investigación. Un proceso que deseo hacer coral porque creo que el lugar lo merece.


No hay mucha bibliografía sobre el tema, gran parte de la información está todavía encerrada en las Cajas y Legajos de los Archivos pero podemos adelantar una primera hipótesis de trabajo: El espacio urbanístico donde se ubica lleva más de doscientos cincuenta años siendo un auténtico santuario de la cultura y la educación gaditana.


En primer lugar busqué planos de la ciudad de los siglos XVI y XVII. Encontré varios, mayoritariamente realizados en Francia, y muestran una disposición urbanística de este espacio muy diferente al que encontramos en la actualidad. Las manzanas de viviendas se ubicarían en paralelo a la actual Compañía.

En este recorte de un plano francés de comienzos del  siglo XVIII  (antes de comenzarse a construir la Catedral nueva) se numera con el 25 a la Catedral (actual Santa Cruz) y con el 33 Les Jesuites. Hay que comentar que el edificio que actualmente es Seminario San Bartolomé con anterioridad fue desde 1566 Escuela de los Jesuitas que también reconstruyeron el templo de Santiago (rectangulo en blanco anexo al edificio de la Compañía) tras el ataque angloholandés de 1596. El 32 se corresponde con el amplio espacio que ocupaba el Convento de los Carmelitas Descalzos que cerraba el arrabal de Santiago. La parte del Huerto está ocupado actualmente por el Mercado de Abastos y la parte que hoy es Correos y  el edificio del Antiguo Teatro Andalucía era donde se situaba el Convento y la Iglesia como se puede observar en este precioso cuadro que coloco más abajo fechado en 1867 y realizado por el pintor alemán Hubert Sattler desde la Torre de Tavira. Está en el Museo de Salzburgo según información que me ha aportado el amigo Bernardo.

Probablemente la  disposición urbanística motivada con la construcción de la nueva Catedral a partir de 1720 modificó todo el plano creando nuevas calles perpendiculares como las actuales Obispo Urquinaona ó Arbolí.

Podemos situar en esa parte del siglo XVIII la creación de una amplia manzana de viviendas de forma irregular con accesos por Compañía-Plaza de las Flores;  Libertad; Desamparados-San Juan y por la nueva calle Empedrador (actualmente Arbolí). Rodeado de un homogéneo conjunto de viviendas en el espacio central quedó un amplio solar que parece fue el elegido para la ubicación del Coliseo de la Ópera Italiana. Esta foto de la maqueta nos muestra A.- Huerto del Convento de los Carmelitas Descalzos B- Espacio interior de la manzana. C- Calle Empedrador a la altura del actual Centro Municipal Arbolí y D.- Plaza de las Flores. Como se puede observar en el punto D aparece una construcción con vertiente a dos aguas en el interior del gran solar.
Teniendo en cuenta que la maqueta, expuesta en el Museo Municipal, se realizó entre 1773 y 1776 y que las últimas actividades operísticas se realizaron en el año 1778 esta imagen nos podría aportar alguna pista sobre la ubicación del Coliseo de la Opera Italiana de Cádiz. Es muy probable que las entradas principales estuviesen en torno a lo que hoy es C&A, para los más mayores por el antiguo Soriano.

Ratifica nuestra teoría un mapa realizado por el ingeniero José Cavallero y que me ha aportado el Director de los Museos Municipales, Juan Ramón Ramírez. Está realizado en el año 1772 y he seleccionado este detalle que muestra con el número 79 el Convento de los Carmelitas Descalzos con su huerto y con el 95 (aunque la grafía sea un poquito dificultosa) como aparece en la leyenda del mismo plano el Coliseo de la Opera Italiana.  En un rectángulo que tiene fachada a la Plaza de las Flores.
Planteado el primer enigma de la ubicación del edificio establecemos una segunda pregunta. ¿Desde cuándo?. Algunas referencias bibliografícas indican que Joseph Jordán solicitó permiso para la construcción de un teatro de la opera en la ciudad en la primavera de 1739. También se señala que una vez iniciada la obra los Hermanos de San Juan de Dios, que tenían un privilegio del diez por ciento sobre la venta de entradas de las representaciones teatrales en la ciudad para atender el mantenimiento de su Hospital, elevaron un pleito a la Monarquía. El Despacho del Rey Felipe V al gobernador fue tajante y ordenó que " sin la menor dilación se cese en la fábrica de la Casa o Coliseo de Madera...". Todo hace indicar que fue en el mismo espacio cercano a la Plaza de las Flores, o Jardines de Velasco como entonces se conocía, y que probablemente lo ya construido fue aprovechado para la construcción del Coliseo de 1761.   Estos "cantarines extranjeros" de Joseph Jordán habían realizado, según consta en este mismo despacho, representaciones operísticas en una casa arrendada parece ser en la calle San José en torno a 1738-1739.


Documento del Archivo Provincial de Cádiz que señala un derribo de un edificio en 1762 en la calle Empedrador número 5. Probablemente para construir las viviendas donde albergar a los músicos de la Compañia del Coliseo de la Opera

No he podido lograr ningún dato que señale que se realizasen representaciones operísticas entre 1739 y 1761.. En 1766 el Gobernador de la ciudad respondía a una denuncia sobre la actividad del Coliseo de la Opera Italiana con un amplio documento que señalaba que las primeras óperas en la ciudad se habían representado en una casa particular y que posteriormente se desarrollaron en un Juego de la Pelota, es decir un lugar donde se realizaban actividades deportivas cercanas a lo que hoy conocemos como Frontón. Expresamente conocemos que la calle Pelota recibe tal nombre por la existencia de un edificio de tal uso.




El Coliseo de la Ópera Italiana debió construirse hacia el año 1761, esta vez sin ningún tipo de oposición por la Hermandad de San Juan de Dios que si ejerció el derecho al cobro del diezmo cultural del valor de las entradas. Establecido como hemos deducido en la manzana cercana a la Plaza de las Flores y la calle Empedrador probablemente fuese realizado en madera como muchos de los edificios de espectáculos de la época. Disponía, según datos encontrados en las Actas Municipales, de 58 palcos y un elevado aforo de capacidad para vender en algunas sesiones de baile hasta 1700 billetes. Cristina Díez en su Tesis doctoral señala  diecisiete años de actividad, es decir hasta 1778 con un gran repertorio de operas italianas.  Hemos encontrado hasta 26 obras diferentes impresas en edición bilingüe como la que aparece más arriba (bilinguismo puro y duro). Cristina  en su tesis menciona  43 libretos encontrados (en mi búsqueda hay cinco libretos que ella no relaciona). Al menos 48 óperas que sitúan a la ciudad en el principal foco operístico de la Península junto a Barcelona.



Arriba se puede observar un cuadro del siglo XVIII que muestra el interior del Teatro de la Opera de Turin.
El autor más representado fue el italiano Metastasio, autor de gran prestigio en Europa y amigo personal de Farinelli (si, Il Castrati). En los libretos aparecen no sólo las letras que un ávido público aprendía, al parecer, de manera memorística, sino también un resumen de la trama argumental y los actores y bailarines integrantes de las compañías que representaban las operas. Mayoritariamente eran compañías provenientes de Italia que a veces incluían la ciudad dentro de las giras que llevaban a otras ciudades como Madrid o Lisboa. Cotarelo y Morí analiza en Cádiz la existencia de hasta cuatro compañías diferentes. Parece ser que el Coliseo nombre con el que era conocido el edificio disponía de orquesta de músicos propia compuesta por 26 instrumentistas.


Uno de los más conocidos fue Carlos Moro, también de origen italiano, que tocaba un violoncello construido en 1720 por Antonio Stradivarius. Este cello fue conocido como Piatti y en la actualidad dispone de pasaporte con el nombre de Chelo Prieto, en honor a su propietario actual: el músico mexicano Carlos Prieto. En la foto el violoncelo que durante casi seis décadas estuvo en Cádiz.  En la imagen junto a su actual propietario.


El Coliseo disponía de una espléndida iluminación y de una estricta vigilancia. También sabemos de la existencia de un servicio de golosinas y refrigerios que permitían aumentar los ingresos de la empresa. En la contestación, ya comentada, a la denuncia el Gobernador nos ofrece algunos datos sobre los asistentes. Para demostrar que gran parte de los espectadores eran extranjeros comenta que cada año aproximadamente se vendían quince palcos de temporada completa y que sólo dos eran comprados por españoles. A pesar de que el gobernador negaba cualquier motivo de escándalo en el local, el obispo apoyó la denuncia  realizada al Consejo de Castilla en el año 1766 aportando un escrito que manifiesta la postura de la Iglesia en estos espectáculos:
" ...Es tal el atractivo de las actoras que arrastra no sólo a los jovenes sino también a los ancianos, advirtiéndose muchos matrimonios en inquietudes por la inconsideración de las mujeres, que careciendo aún de lo preciso fatigan a sus maridos por las óperas. Se nota que muchos acaudalados disipan sus haberes en estos pasatiempos y que varias familias pobres procuran conseguirlos por ilícitos medios"


Pintura anónima veneciana también del siglo XVIII que muestra un baile de Carnaval.
Otro aspecto que quisiera destacar es la gran aportación que realizó este edificio a la consolidación del Carnaval gaditano. La amplia presencia de italianos en la ciudad debió favorecer las celebraciones de bailes en el Coliseo, con gran boato se anunciaban sus bailes de Carnaval que disponían de iluminación doble y que permitían albergar a una amplia presencia de público que como hemos comentado anteriormente llegó a ser de milsetecientos personas en algunas ocasiones. El recuerdo del lugar permitió convertir el Salón del siglo XIX de los diferentes liceos, ateneos y círculos ubicados en la Casa de la Camorra en el espacio de reunión preferido por los gaditanos para los bailes de Carnaval desarrollados durante esa centuria. Incluso cuando la vida asociativa estaba paralizada, músicos y empresarios alquilaban el Salón para el desarrollo de dichos bailes (a pesar de que la capacidad del nuevo Salón debía rondar ya sólo los cuatrocientos o quinientos asistentes). Imagino que también la influencia musical, especialmente a través de las denominadas óperas bufas, debió favorecer el carácter específico de las chirigotas y coros gaditanos que suelen además acompañarse con orquestas en donde los instrumentos de cuerda disponen de un amplio protagonismo.

Cristina Díez en su análisis compara la actividad con otras ciudades españolas quedando para el mismo periodo algo por debajo de Barcelona que escenificó 58 obras diferentes y con un número semejante a las escenificadas en Valencia con 47. Ciudades como Sevilla o la propia Madrid quedaban por debajo en este ranking. Los mejores cantantes italianos pisaron el escenario del Coliseo Gaditano que incluso llego a realizar el estreno mundial de una ópera.



En 1778 la actividad del Coliseo de la Opera desapareció. Debieron influir varios factores. El coste económico debió ser uno de los más importantes. El mantenimiento, el pago a la numerosa orquesta y personal subalterno además del pago a las Compañías debió ser muy gravoso para mantener una programación amplia. Influiría también una gran competencia. A finales de la década de los sesenta y principios de los setenta la ciudad contaba con hasta tres grandes teatros. Además del Coliseo de Opera Italiano, estaban el Teatro Principal de la Plaza del Palillero (con preferencia de Teatro Español)  y el nuevo Teatro Francés que se inauguró en el Mentidero en 1768. En la década de 1780 el Teatro Principal además fue reformado por el Conde O´Reilly para poder realizar óperas en su espacio escénico.


Sabemos que en 1783 la propiedad del Coliseo pide permiso para su demolición y destinar el local a juegos de billar y bocha (parecido  a la petanca).  A finales del siglo XVIII un grupo de comerciantes extranjeros tomaron a censo el solar y labran la llamada Casa de la Camorra. El nombre según Ramón Solis era debido a la multitud de lenguas que se hablaban en el lugar. Habitualmente se utiliza para indicar riña o pendencia y en un lugar de juegos es probable que se elevase el nivel de gritos, pero también podemos incluir entre los motivos para la elección popular de ese nombre el recuerdo a la amplia representación italiana que debió tener el Coliseo tanto entre el público como entre los músicos y actores.

El Conde de Maule realizó al comenzar el siglo XIX una  descripción del edificio que, además de confirmar una mayoritaria presencia entre   sus componentes de comerciantes extranjeros, nos informaba que pagaban una cuota mensual para su sostenimiento y elegían “un sugeto(sic) de respeto que esté al cuidado de todo”. Incide en el carácter instructivo de la entidad, que disponía de los tomos del atlas y periódicos cuyas noticias “con silencio y buena armonía leen con comodidad”. Además, estas lecturas les permitían conocer los precios de los diferentes ramos comerciales, sirviéndoles de guía para el acierto de sus operaciones.



La presencia de un gran número de franceses en la nómina de socios provocó que durante la Guerra de la Independencia fuera confiscada. Cuentan que sus muebles y su biblioteca, entre ellos ejemplares destacados de una excelente colección de Atlas, fueron malvendidos. Pasó a convertirse en lugar para vestuario de las tropas españolas. Es posible, no hay ninguna cita que lo atestigue, de que la intesantísima Junta Patriótica de Damas de Cádiz desarrollase parte de su labor en este lugar. Esta Asociación contaba con una notable representación democrática disponiendo de dos vocales por cada uno de los doce distritos en los que se dividía entonces la ciudad. La petición de donativos puerta a puerta y los logrados por cartas enviadas a las colonias americanas logró vestir a dos regimientos españoles completamente. Una vez terminada la guerra se disolvieron entregando sus papeles al Archivo Municipal, comprando con el dinero sobrante una partida de añil que repartieron por la población.





 Desde 1826 fue sede de la Sociedad Económica Gaditana de Amigos del País. 

Tras la definitiva marcha de la escuela de la Económica en el año 1840, se sucedieron en su interior diversas actividades, como el establecimiento de un gabinete de óptica, donde se presentó una exposición de cosmoramas con cuadros de monumentos y paisajes. Sirvió también de lugar de reunión de los miembros del grupo republicano, escindidos del Partido Progresista, que se presentó a las elecciones municipales durante la regencia de Espartero.
 Desde 1844 hasta 1873 va a convertirse en sede de numerosas asociaciones culturales:
-          Liceo Artístico y Literario (1844-1846), Liceo Gaditano (1855-1858), Ateneo Científico, Artístico y Literario (1858-1862) y Círculo Artístico Recreativo ( 1862-1873?). 


e    En los primeros días de 1845 el afamado músico Listz realizó un concierto en el entonces denominado Liceo Artístico y Literario de la calle Empedrador. La foto es de la escultura que lo homenajea en la puerta del Teatro de la Ópera de Budapest.
     De los primeros años de la Restauración tenemos poca información sobre la actividad realizada en el edificio. Una cita de Adolfo de Castro, que no aporta datación alguna, señala que en las salas se realizaban timbas clandestinas dirigidas por un tal Rubio Tomasi. Se disponía de vigilantes que avisaban a los jugadores que cuando recibían la información de la llegada de la policía abandonaban las partidas y desde las galerías superiores se dirigían por una escalera interior al estrado. Ya en el escenario aparentaban ensayar una obra teatral de Gil de Biedma evitando las correspondientes redadas.








Al final del siglo XIX volvió a ser Colegio, mantenido por los Coros de la Inmaculada Concepción que luego se trasladaron a la Plaza de la Catedral para ubicar el Colegio Pio XII. Entre 1885 y 1897  sirvió de ubicación de la Academia Filarmónica Santa Cecilia. Arriba mostramos una foto de un cartel del día de inauguración del local en una función fechada el 24 de agosto de 1885.
Por cierto, a pesar de la gran cantidad de actividades realizadas no hemos podido todavía encontrar ninguna foto de la Camorra. Ojalá pudieramos encontrar alguna donde se mostrase tanto la fachada del salón como de las dependencias de las galerías superiores, del hermoso jardín de naranjos y especialmente del interior del Salón con sus estucos portugueses e italianos.




Ya en el siglo XX mantuvo su función cultural sirviendo de ubicación al Círculo Modernista, Esta Asociación como nos señala Javier Osuna en la biografía sobre Antonio Rodríguez "El Tío de la Tiza" fue presidida entre 1903 y 1906 por el autor de "Los Duros Antiguos. Javier nos confirma que en este lugar ensayaba el Coro "Los Anticuarios" y que sus componentes además formaron el grupo de asociados que realizó en estas dependencias durante tres años la representación de 175 zarzuelas (una cada semana).




 Posteriormente fue sede de la Escuela de Comercio entre 1906 y 1919. Me pasa Moisés Camacho foto de una Guía de 1916 que indica que paralelamente también estuvo establecido en este lugar en esos años el Colegio Oficial de Farmaceúticos,

Precisamente acabamos de encontrar estas fotos de las dependencias de la Camorra mientras fue Escuela de Comercio. Son las únicas que hasta ahora hemos hallado. Interesante es que se puede observar los estucos y la profundidad de lo que entonces fue Salón de Actos de la Escuela y que se corresponde con las medidas de la fachada rescatada. También muy significativo conocer las cinco grandes salas que completaban el edificio. (Imágenes del Libro de Fernando Guilloto sobre "La Carrera de Comercio en Cádiz" )

En 1919 se convirtió en cabaret con el nombre de Kursaal Gaditano, siendo habitual en sus salones representaciones de afamadas cupletistas y tambien de cante y baile flamenco hasta el año 1923. Precioso el anagrama de esta entidad con el perfil de rostro femenino enmarcado en un octógono que nos recuerda al Art Noveau, en foto cedida gentilmente por Coleccionismo Cádiz.



Un artículo de ABC de Sevilla de octubre de 1919 describía de esta manera el nuevo local:

“Porteros de librea, salones espaciosos, comedores amplios y un salón de espectáculos con artístico proscenio, por donde desfilan las más afamadas “estrellas” de varietés. Complementa el conjunto palcos cómodos, café, salas donde pasearse un rato más o menos agradable, y para colmo de atractivo un jardín ameno, que será en noches de primavera un segundo paraíso donde no habrá serpiente ni manzana. Las boas serán más guapas pero con trajes de moda.”


Anuncios en la prensa gaditana del año 1921.
 Hubo un primer amago de desaparición en el año 1921 achacando su desaparición a los elevadas cargas impositivas de la Sociedad de Autores a los espectáculos de cabaret, pero hemos recogido en la prensa diversas actuaciones hasta 1923. Desconocemos que sucedió en los años posteriores y si tuvo algún otro uso.



Como nos explicó en una de las visitas y también en su libro Moises Camacho desde 1930, auspiciado por el entonces alcalde Ramón de Carranza,  se convirtió en Círculo Recreativo Obrero y con el advenimiento de la II República en 1931  pasó a ser  Casa del Pueblo y sede tanto del Partido Socialista Obrero Española como de las diferentes secciones de la UGT. Debió ser igualmente lugar de ensayo del Orfeón Gaditano vinculado a estas organizaciónes. De sus puertas partió el 1 de mayo de 1936 la gran manifestación conjunta del movimiento obrero gaditano y el 19 de julio del mismo año tuvo una gran significación en la lucha contra las tropas franquistas y los falangistas. Inmediatamente confiscado fue durante la Guerra Civil de manera provisional  aulario de la Salle Viña.




Luego más tarde se convirtió en Teatro Jaime Balmes realizandose interpretaciones de grupos de Teatro Amateur y también Cine Escolar. Desde 1952 a 1961 fue sede la Compañía de la Tía Nórica como señala en su tesis María Desirée Ortega. A su vez se realizaron paralelamente otras actividades musicales como el que aparece en el cartel de las funciones realizadas el 14 de febrero de 1954.




En 1956 fue cedido por el Ayuntamiento al Movimiento convirtiéndose en sede del SEU (Sindicato Estudiante Universitario), además de comedor atendido por la Sección Femenina. Hemos encontrado carteles de un grupo denominado significativamente "Aguila" que interpretaba en la década de los cincuenta en su salón obras de los Hermanos Alvarez Quintero.


Ya en la década de los sesenta se convirtió en Colegio Público con la misma denominación del pedagogo gaditano Jaime Balmes que habíamos encontrado ya desde los años cuarenta. En el año 2003, dejó de ser Colegio. De manera provisional  albergó posteriormente la parte de Danza del Conservatorio de Cádiz y también se utilizó para ubicar a los alumnos del Colegio Carlos III durante la realización de obras en el edificio de la Avenida del mismo nombre. Desde 2014 es Centro Municipal Arbolí dependiente de las Areas de Juventud y Educación del Ayuntamiento de Cádiz.

Por lo anteriormente comentado me inclino a pensar que los restos hallados y comentados pertenecen a la fachada del Salón de la Casa de la Camorra. No conozco el resto de la finca pero creo que el Teatro o Coliseo de la Opera Italiana debió dejar escasos vestigios si efectivamente se construyó en madera.

Y como había dejado el título con puntos suspensivos me gustaría terminar el artículo completando la frase  "..... quién lo desenladrillará, el desenladrillador que lo desenladrillé buen desenladrillador será".

Agradecer a los compañeros que han realizado las fotos, y a mis hijos, Javier y Ana, que han recuperado imágenes para el post. Me gustaría  que compartieras este artículo con todos aquellos que creas que pueden considerarlo interesante. Conociendo nuestro patrimonio quizás demos más valor a lo que tenemos.
Visita número 19 realizada el viernes 24 de marzo con tres compañeros de promoción (Mercedes, Gonzalo y Julián) integrantes de la  Coral Universitaria y de un Ateneo literario , y periodistas de Canal Sur Radio y Televisión. Gracias por vuestro interés.  

Pretendo realizar una próxima visita Guiada para conmemorar el 2º aniversario del descubrimiento de la Fachada el próximo sábado 14 de abril, no se todavía la hora (probablemente por la tarde). Si quieres incorporarte mándame un email a casadelacamorra@gmail.com

Actualización mes de julio. Programa El Mirador Onda Cádiz TV

https://www.youtube.com/watch?v=PrsmIIsWLKc&t=58s








































































viernes, 8 de julio de 2016

BANCO BILBAO VIZCAYA (1989-2000)


( 1970, 1971, 1981; 1982, 1983, 1984; 1984, 1984 )
El Banco de Vizcaya se funda en 1901, realizando sus primeras operaciones en Bilbao y poco a poco se fue extendiendo por todo el país. Además de su actividad como banco comercial y de depósitos, interviene en la creación y desarrollo de una buena parte de la industria española.
Desde 1970 realizó calendarios con la imprenta Fournier. De dicha imprenta dispongo los seis que se ven arriba. El último fue realizado en 1984, año en el que se imprimieron otros dos calendarios con otras imprentas diferentes.

Angel me manda foto de este otro también del año 1984. Tendríamos entonces 9 calendarios diferentes, seis de ellos Fournier.

Y también me envía este de Induban del año 1985 que pertenecía al Grupo Banco de Vizcaya.

 

Y yo añado de mi colección este de Induban del año 1986.

Y al parecer del mismo banco del grupo hay al menos otros dos calendarios de 1987 y 1988, aunque en estos no indica su pertenencia al Grupo Banco de Vizcaya. Tendríamos entonces cuatro calendarios de Induban.




( 1989, 1990, 1991; 1991, 1991; 1995, 1996 )
Ya hemos visto en el anterior artículo el desarrollo de los calendarios del Banco de Bilbao entre 1962 y 1988. Ese año se produce la fusión del Banco de Bilbao y el de Vizcaya creándose BBV. Entre 1989 y 1991 editó tres calendarios con Fournier continuando la tradición anterior. El mismo año 1991 editó otros dos calendarios en otras imprentas. En 1995 y 1996 regresan con la imprenta de Vitoria para dar publicidad al Libreton BBV.
 ( 1998, 2000 )
 ( 1999 )
Tengo los dos calendarios de arriba que no fueron editados por Fournier como solución de continuidad. He encontrado en Todocolección otro de 1999 que desconozco si se realizó para España.

 ( 1992, 1993; 1994, 1995; 1996, 1997 )
Paralalelamente entre 1992 y el año 2000 realizó una bonita serie de un calendario por año con azulejos levantinos. Dispongo de los seis primeros.  
 ( 1998 )
 ( 1999 )
  ( 2000 )
Me faltan estos tres cuyas imágenes he encontrado en Todocolección. Dispongo repetidos ejemplares de 1994, 1995, 1996 y 1997 que cambiaría por mis tres faltas. En total de azulejos tendría la colección completa nueve modelos diferentes.

( 2001)
Foto enviada por Rodrigo

( 2010 )
En octubre de 1999 se anunció la fusión de BBV con Argentaria para crear BBVA. Desaparece a partir de ese momento la edición de calendarios. Del grupo BBVA sólo dispongo de este ejemplar del año 2010 que publicita a Bancomer que es producto en el año 2000 de la fusión en México  de BBV Probursa con  el Banco de Comercio de México, y el compañero Rodrigo de Bancomer me manda el ejemplar del año 2001.

mapa

PRESENTACIÓN

Mi Fournier más antiguo es del año 1953. Concretamente uno de Cinzano. En total tengo 12 de esa década. De 1955 uno de Hispano Olivetti. De 1956 dispongo uno religioso de Nuestra Señora de las Lágrimas. De 1957 tengo además de la misma Virgen otro de Santo Domingo Savio. El mismo santo lo repito en 1958 junto al primero de los que editó CAJA POSTAL.
De 1959 tengo 5: CAJA POSTAL, ANTICARIOL, BRANDY FELIPE II, BRANDY GALEÓN y MARIA AUXILIADORA.

FOURNIERS DE LOS CINCUENTA

FOURNIERS DE LOS CINCUENTA
Cinzano 1953