Alenzo

Top Blogs

lunes, 27 de mayo de 2019

El año que nací yo... (1961)






Los calendarios de bolsillo pertenecen al grupo de documentos de los llamados efímeros. En España los más utilizados han sido los de anverso y reverso y de medidas aproximadas de 8 x 10 centímetros. Normalmente se llevaban en la cartera. Hoy en día el teléfono móvil, que incluye agenda y calendario ha prácticamente eliminado su uso. Voy a intentar en un mismo artículo aunar mi pasión por el coleccionismo de calendarios de bolsillo con mi actividad profesional, es decir, con la enseñanza de la Historia. Y esta vez en primera persona. En 1961 España estaba políticamente asentada en una  Dictadura fascista fruto de un golpe de Estado realizado en 1936 y que triunfó tras tres años de Guerra Civil.





 El partido único que sustentaba el gobierno se llamaba Falange Española que incluyó en su seno a los antiguos carlistas incorporando el nombre de Tradicionalistas que es como eran conocidos entonces los seguidores de las ideas que recoge el calendario de la izquierda: "Dios, patria y rey". La única prensa permitida era la del llamado Movimiento entre la que se incluía la prensa carlista cuyo más conocida cabecera era "El Pensamiento Navarro". En 1953, se había firmado un convenio comercial con Estados Unidos que permitió romper el bloqueo económico. España seguía siendo una economía de base agraria.




















Aunque se mantenía en la agricultura formas de trabajo muy primitivas como el uso del arado romano o la recogida manual progresivamente se fue realizando una mecanización de las labores mejorando también la selección de las semillas (Publicidad de Patatas Capa). La autarquía había fracasado, el nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos mantenía la dictadura política pero exigía una industrialización de la sociedad. En el campo de la automoción Pegaso se convirtió junto con Seat en dos de los principales referentes de la nueva política elaborada por el gobierno tecnocrático que fue conocido como desarrollismo por los "planes cuatrienales de desarrollo" gestionados por el régimen.























A los grandes Bancos como el Banco Español de Crédito ( Banesto) o el Banco Zaragozano tenemos que unir las Cajas de Ahorros que actuaron como prestamistas del capital del nuevo proceso de industrialización.





Cada provincia disponía de una Caja de Ahorros que normalmente acompañaba con un Monte de Piedad como un complemento cercano a la beneficencia. Además de Cajas nacidas en el siglo XIX como la de Madrid, Barcelona o la del Círculo Católico de Burgos, la Caja Postal que disponía del pomposo complemento "Con la garantía del Estado" recogían los escasos ahorros generados por la población.

bro

Fosglutén se anunciaba como  producto que combatía el cansancio mental  sirviendo como alimento específico del cerebro. Comenzaron también a introducirse las multinacionales como Hoechst que con su Piramidón se convertía en un popular antipirético.



También disponemos de otros fabricantes internacionales como Biohorm y Cibalgina.




Para las afecciones invernales también se anunciaban los Eucaliptus, los chicles de clorofila o las pastillas antitusivas Dispak.




Además de la industria automovilística que ya vimos antes con Pegaso se empezaron a crear industrias auxiliares como Matacás que fabricaba Motores Diesel y se fue introduciendo el Gas como fuemte de energía con Compañía Española de Electricidad y Gas Lebón.








viernes, 17 de mayo de 2019

Cinco días de mayo de 1832, viernes 18. La Plaza del Pozo de las Nieves.






















Plaza del Pozo de las Nieves, E. Delacroix 1832                    Plaza de Arguelles, 1933.

En 1933, César Pemán en un artículo en una Revista de Arte española demostraba que un cuadro de Delacroix que había aparecido en otra Revista francesa tres años antes con el título "A Seville", se correspondia con la gaditana Plaza de Arguelles. Tomaba como referencia una foto en blanco y negro de la obra y la comparaba con otra foto desde una perspectiva semejante realizada ese mismo año 1933. Claramente Delacroix realizó una composición en la entonces denominada "Plaza del Pozo de las Nieves" tomando como principal referencia la torre más cercana a la alameda de la Casa de las Cuatro Torres construida por el comerciante Fragela.
En ese momento el propietario de la pintura era Claude Roger Marx, escritor, historiador y crítico del arte nacido en Francia en 1888. En 1941 por su condición de judío tuvo que huir de París refugiándose en Marsella y más tarde, en 1943, se trasladó a Isére. Su hijo, miembro de la Resistencia, fue fusilado en Grenoble  por la Gestapo en 1944. Probablemente también le confiscaron su colección de arte y concretamente esta obra porque no hemos sabido más de ella. A pesar de que las imágenes que disponemos de esta composición son todas en blanco y negro intuimos que más que un simple dibujo debía tratarse de una pintura por las manchas que detectamos (acuarela o aguada).
Claude Roger Marx se incorporó tras finalizar la Guerra a la vida cultural francesa siendo habitual colaborador del cuaderno cultural del prestigioso "Le Figaro". Continuó adquiriendo obras pictóricas para su colección particular que, antes de morir en 1977,  donó al Museo del Louvre de Francia. En el listado de su donación no aparece ninguna referencia a esta obra lo que amplía nuestras sospechas de que fue requisada por los nazis. ¿Estará oculto en alguna colección particular? ¿Fue destruida?.


jueves, 16 de mayo de 2019

Cinco días de mayo de 1832. Jueves 17



Puerta del Mar antes de su derribo. Foto Hermanos Alinari. Hacia 1900.

Los pasajeros de "La Perla" debieron desembarcar en la mañana del jueves 17 de mayo. Es probable que atravesasen la "Puerta del Mar". Desde la construcción en el siglo XVIII de la Muralla que circundaba la ciudad era la conexión por el Norte con el Puerto. 


El propio Eugène Delacroix había esbozado la muralla y la doble puerta en su cuaderno en una vista desde el mar que incluía al fondo la visión del caserío cercano y algunas torres miradores.


La comitiva debió quedarse en el "Albergue Francés" de la cercana calle de San Francisco. Los datos que nos aporta en su diario Delacroix nos señala la cercanía del Convento de los franciscanos cuyas campanas eran oidas desde su Hotel. Es probable que esta pequeña acuarela fuera realizada desde su habitación. Falsamente titulada como "Patio interior de Marruecos", hace un año demostrábamos que en realidad se corresponde con la segunda planta del edificio que hoy se corresponde con una casa de vecinos de la Calle San Francisco número 6. La elevada torre de la izquierda aún sigue tal como la representó el pintor mientras que  la de la izquierda fue desmochada hacia 1870 cuando la denominada "Casa del Pirata" de la actual calle Beato Diego sufrió una amplia reforma.

Para conocer algo más sobre como demostramos el verdadero lugar desde donde se pintó esta obra pueden leer el siguiente enlace
https://lineaserpentinata.blogspot.com/2018/06/delacroix-en-cadiz.html

Cinco días de mayo de 1832. Miércoles 16

Eugène Delacroix. Autorretrato (1837) 
El 16 de mayo de 1832 era miércoles. Desde hacía una semana "La Perle". una corbeta francesa, se encontraba fondeada en la Bahía. A pesar de que había salido de Francia cuatro meses antes, las autoridades portuarias impedían a su tripulantes desembarcar en el Puerto gaditano. Mr. Jutglá era el capitán de la embarcación que traía  una delegación de la diplomacia gala encabezada por el conde de Mornay .

El Conde Mornay dibujado por Delacroix (1832)
El Conde Mornay, de apenas 28 años estaba acompañado por su amante oficial, la Señorita Mars, que le doblaba en edad. Junto a ellos el famoso pintor Eugène Delacroix que con solo 34 años había obtenido ya grandes éxitos como el logrado dos años antes con la "Libertad guiando al Pueblo". Por encargo del rey Luis Felipe de Orleans la expedición acababa de lograr que el sultán de Marruecos no apoyase a los argelinos en un presumible rebelión contra la ocupación francesa. 
"Diario de Vigía", Cádiz 12 de mayo de 1832. Biblioteca de Temas Gaditanos.

Para celebrarlo planearon una visita a Andalucía. Partieron de Tánger el 9 de mayo llegando a la Bahía el mismo día pero una cuarentena  a los barcos galos, por la existencia de una epidemia de cólera en el país vecino, no permitía el desembarco ni de tripulantes ni pasajeros. El "Díario de Vigia" (excelente documento para conocer el movimiento portuario) no señaló  la entrada en puerto del navío hasta el día 11 de mayo. Fondeados en principio a cuatro millas de Cádiz, el barco se acercó a la ciudad obteniendo permiso para desembarcar en la tarde del miércoles 16 de mayo. 

Diario manuscrito del viaje a Marruecos y a Andalucía. E.D. Museo del Louvre. París.

El diario de Delacroix recoge la feliz noticia. No escribía nada desde el 29 de abril cuando aún se encontraba en Tánger.  Tras la mencioada fecha se puede leer (en el último párrafo con tinta más clara que la del resto de la página) que después de “una aburrida cuarentena de siete días” se obtenía el permiso para el desembarco. Añadía en su escrito la amplia alegría que suponía y aprovechó para realizar una breve descripción del entorno expresando que: “… el color de las montañas que rodean la bahía estaban de un color distinto y hermoso”. En el borde inferior parece intuirse el dibujo de un perfil de esas “montaignes”. Probablemente el desembarco no se realizó hasta la mañana del  jueves día 17.



mapa

PRESENTACIÓN

Mi Fournier más antiguo es del año 1953. Concretamente uno de Cinzano. En total tengo 12 de esa década. De 1955 uno de Hispano Olivetti. De 1956 dispongo uno religioso de Nuestra Señora de las Lágrimas. De 1957 tengo además de la misma Virgen otro de Santo Domingo Savio. El mismo santo lo repito en 1958 junto al primero de los que editó CAJA POSTAL.
De 1959 tengo 5: CAJA POSTAL, ANTICARIOL, BRANDY FELIPE II, BRANDY GALEÓN y MARIA AUXILIADORA.

FOURNIERS DE LOS CINCUENTA

FOURNIERS DE LOS CINCUENTA
Cinzano 1953