Alenzo

Top Blogs

domingo, 10 de septiembre de 2017

SÍ EL FICUS DE LA CASA DE LA CAMORRA HABLARA O HABLASE ...

ONDA EMPEDRADOR 5 (I):



Visión aérea del Ficus desde el módulo 2, al fondo la cornisa de la fachada del Salón bajo de La Camorra en la azotea del módulo 3.

Inauguramos esta nueva sección del blog para ir aportando de una manera sistemática nuevas historias desarrolladas en la Casa de la Camorra. Hoy, un espectador vivo que asombra por su porte y que ha dado sombra desde hace unos ciento ochenta años al patio central del actual Centro Municipal de Artes Escénicas de la antigua Calle Empedrador denominada ahora Arbolí. Por cierto, el nombre no es por este árbol sino por el apellido de un obispo de Cádiz del siglo XIX.
Próxima visita Guiada a La Camorra Martes 12 de septiembre de 2017 a las siete. Apuntate mandando un correo a coleccionocalendarios@hotmail.com



A mediados del siglo XVIII, por influencia de la Ilustración,  nacieron en algunas ciudades europeas unas Asociaciones adjetivadas como “Económicas”  que partiendo de la idea de una mejor distribución de la riqueza, fomentaron una nueva forma de entender la actividad agrícola y expandieron la educación como un instrumento para lograr estos objetivos.
En 1765 se constituyó en Vergara la primera de España con la denominación de “Real Sociedad Bascongada”. Habitualmente añadieron la denominación “de Amigos del País” y fueron favorecidas por Carlos III y sus ministros. Entre 1775 y 1786 se crearon hasta cuarenta y cinco, entre ellas la Matritense, que se convirtió en modelo y supervisora de las demás. En  la provincia se fundó una en Puerto Real en 1785. En Cádiz, al parecer, hubo hasta tres intentos fallidos para su constitución en 1774, 1778 y 1784 siendo este último el más consolidado de los proyectos elaborando incluso unos estatutos. No debe ser casual que en ciudades como Barcelona, La Coruña, Bilbao o la propia Cádiz este tipo de Sociedades no prosperasen por disponer de Consulados de Comercio que tenían objetivos muy semejantes a las Económicas.

Medalla conmemorativa con el escudo de la Sociedad Gaditana de Amigos del País.

Un real decreto de las Cortes de Cádiz fechado el 8 de junio de 1813 ordenaba a los Ayuntamientos de ciudades importantes que no tuviesen aún Sociedades Económicas que colaborasen en su establecimiento. A finales de ese mismo año se realizan las primeras reuniones para la formación de la Gaditana y en la simbólica fecha del 19 de marzo de 1814 se reúnen 45 vecinos de la ciudad para su constitución. Pocos días después se aprobaba un reglamento provisional. Comenzaba así una amplia trayectoria que alternó momentos de amplia actividad con otros de crisis que provocaron su desaparición a finales del siglo XIX para volver a reconstituirse en 1910 finalizando su existencia en 1932.
Dividida en Secciones o Clases tuvo entre sus más activos socios a Tomas de Sisto, Benito de la Piedra, Antonio Cabrera (el Magistral de la Catedral) o José Vargas Ponce por nombrar a algunos. Desde  la Clase de Educación se atendió una de las grandes preocupaciones de la nueva asociación: el deplorable estado de la enseñanza en la ciudad. En agosto de 1819 se logró abrir en el Callejón del Tinte una escuela gratuita para niños que adoptó el sistema de enseñanza mutua.

Espacio donde actualmente se encuentra el Rectorado de la UCA lugar que albergó el Jardín de Aclimatación de la Sociedad Económica Gaditana de Amigos del País.
También fue muy extensa en los primeros años de su existencia la Clase de Agricultura. El proyecto más significativo fue el cultivo de la cochinilla o grana paralelo al de la aclimatación de nopales o tunas. Además de socios ordinarios, la Sociedad contaba con socios corresponsales dispersos por todo el mundo. Desde la mejicana ciudad de Santa Cruz el corresponsal Pedro José Carazo envió al socio Ildefonso Ruiz del Río  siete variedades de nopales con cochinillas, además de unas instrucciones para su cuidado.  Presentadas a la corporación a finales de marzo de 1820 la suerte acompañó el proyecto que obtuvo, primero la cesión de un Jardín junto al Hospital Militar para la aclimatación de las plantas y, posteriormente, el apoyo de la Corona que mediante una Real Orden, dictada en julio de 1824, gravaba mensualmente con 20 reales a cada tienda expendedora de bebidas alcohólicas para mantener los gastos del Botánico. El Gremio de Expendedores de Vinos y Licores, más conocidos como Los Montañeses por estar copado por la amplia colonia cántabra, a pesar de sus quejas, fue el vehículo no sólo para aclimatar tunas y cochinillas sino también otras especies botánicas que llegaron de diversos continentes a través de socios corresponsales. Es probable que desde el sudeste asiático se enviasen semillas de un Ficus denominado Benjamina o Reganina que también fuera aclimatado en el Botánico gaditano y que tras su crecimiento fueran traspasados a los escasos jardines públicos de la ciudad.




El consumo de vino debía ser tan abundante que el impuesto que llegaba a la Sociedad Económica Gaditana permitió además mantener las Escuelas lancasterianas. Como señaló en su conferencia el profesor Don Rafael Ángel Jiménez, en los pasados Cursos de Verano de 2017, en 1826 las escuelas pasaron a ubicarse en el edificio de la Calle Empedrador. Primero la femenina y posteriormente la masculina.
Grabado que muestra el proceso de Enseñanza Mutua de Bell y Lancaster.

La amplitud del edificio, que había sido confiscado durante la Guerra de la Independencia, permitió que también se albergasen progresivamente  la Secretaría y las diferentes Clases de la Asociación. Entre 1826 y 1840 ocuparon el edificio y es probable que el Ficus Benjamina que preside el Patio Central del actual Centro Municipal de Artes Escénicas fuera plantado en esos momentos. Estaríamos hablando de casi dos siglos de vida que tendrían que certificar los biólogos cuando lo analicen.




El porte actual que supera los diez metros de altura nos puede manifestar su antigüedad. Madoz en su Diccionario Geográfico publicado en 1846 nos ofrece la referencia en la página 175 de la existencia en el Jardín de la Sociedad Económica Gaditana de varios ejemplares de "Ficus Regalina".


Arriba las hojas del Ficus Benjamina pequeñas y alargadas como podemos ver en el ejemplar del Centro Municipal de Artes Escénicas. Este árbol también es conocido como Laurel de Indias. La actual calle Barrocal, muy cercana a Arbolí, se denominaba antes Calle del Laurel, al parecer porque en el siglo XIX una casa de esa calle tenía en su jardín un ejemplar semejante al que tenemos en La Camorra. No hay que confundir con los magnificos ejemplares del Hospital de Mora (plantado hacia 1903) y los de la Alameda que son de la variedad "Ficus Rubigonosa", de hoja mucho más grande y ancha como se puede observar en las imágenes de abajo.




No hay comentarios:

mapa

PRESENTACIÓN

Mi Fournier más antiguo es del año 1953. Concretamente uno de Cinzano. En total tengo 12 de esa década. De 1955 uno de Hispano Olivetti. De 1956 dispongo uno religioso de Nuestra Señora de las Lágrimas. De 1957 tengo además de la misma Virgen otro de Santo Domingo Savio. El mismo santo lo repito en 1958 junto al primero de los que editó CAJA POSTAL.
De 1959 tengo 5: CAJA POSTAL, ANTICARIOL, BRANDY FELIPE II, BRANDY GALEÓN y MARIA AUXILIADORA.

FOURNIERS DE LOS CINCUENTA

FOURNIERS DE LOS CINCUENTA
Cinzano 1953